Revista Universitaria Europea (una
revista de investigación aplicada)
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
- Normas para el envío de
originales - Principios éticos de publicación NORMAS PARA EL ENVÍO DE ORIGINALES 1. La Revista Universitaria Europea (RUE) publica artículos que sean el resultado de una investigación científica original sobre aspectos relacionados con la Unión Europea, en sentido amplio, i.e., en un entorno multidisciplinar: derecho, economía, cultura, historia, etc. En un apartado diferente al de Artículos (Sección Especial), la RUE publica también trabajos de revisión, trabajos divulgativos, ensayos, notas de investigación, notas para la docencia, reseñas bibliográficas, etc. que puedan ser de interés para los suscriptores. 2. Los trabajos enviados habrán de ser originales, no haber sido publicados con anterioridad, ni aceptados para su publicación, ni encontrarse en proceso de evaluación en otros medios de difusión. 3. Los trabajos deberán enviarse, preferentemente, por correo electrónico a la dirección contacto@revistarue.eu, o por correo ordinario a las señas de la RUE; en este caso, se remitirá una copia en papel y otra en CD. La RUE mantendrá correspondencia con los autores, preferentemente, vía correo electrónico, siendo la primera comunicación el acuse de recibo del trabajo remitido. En dicha comunicación se informará al interesado de los pasos y plazos de revisión de su trabajo. 4. Los documentos deberán ir en formato Microsoft Word, a espacio 1,15, en formato de letra Times New Roman, número 12, con márgenes simétricos de 2,5 cm y paginados. La extensión de los documentos no deberá ser superior a las 25 páginas (tamaño DIN - A4), a excepción de la bibliografía y reseñas que no superará las 5 páginas, y las notas y referencias, que no superarán las 7 páginas. La bibliografía de los documentos deberán ir al final del texto de manera ascendente seguida de las referencias o notas numeradas, también al final del texto. 5. La primera y segunda página del documento incluirá el título del trabajo (negrita y minúsculas, tamaño 14) en castellano y en inglés, el nombre completo del autor o los autores negrita y mayúsculas, tamaño 14), su adscripción institucional y su correo electrónico (minúsculas, tamaño 14), un resumen analítico en castellano y en inglés (de unas 100 palabras aproximadamente cada uno de ellos), palabras clave en castellano y en inglés (entre 2 y 5 palabras) y clasificación JEL (a dos dígitos), todo ello en tamaño 12. 6. El texto comenzará en la tercera página. Los encabezamientos del texto llegarán al tercer nivel, alineados a la izquierda, siguiendo el esquema: 1. Epígrafe (mayúsculas y negrita), 1.1. Sub-epígrafe (minúscula y negrita), 1.1.1. Sub-subepígrafe (minúscula, cursiva y negrita). Los epígrafes a desarrollar seguirán el siguiente índice o semejante: introducción, cuerpo del trabajo, conclusiones, anexos, bibliografía, notas-referencias. 7. En el desarrollo del texto incluirán las siguientes indicaciones: antes de epígrafe, dos espacios; después de epígrafe, un espacio. Antes de subepígrafe o su-subepígrafe, un espacio; después no espacio. 8. Las tablas, cuadros, gráficos y figuras que se incluyan deberán integrarse dentro del texto debidamente ordenadas y con las referencias de las fuentes de procedencia. Cada uno de ellos deberá llevar el tipo (tabla, cuadro, gráfico o figura) acompañado de un número y ordenados de menor a mayor. Dichas tablas, cuadros, gráficos o figuras deberán enviarse además en un archivo de forma independiente. 9. La bibliografía se colocará al final del texto, con justificación total y siguiendo el orden alfabético de los autores. Se seguirá el estilo de citación Harvard. Ejemplo de referencia de libro de un solo autor: NIETO SOLÍS, J. A. (2001): La Unión Europea. Una nueva etapa en la integración económica de Europa, Ediciones Pirámide, Madrid. Ejemplo de referencia de libro de más de un autor: BUITER, W., CORSETI, G. Y PESENTI, P. (1998): Financial Markets and European Monetary Cooperation: The lessons of the 1992-93 Exchange Rate Mechanism Crisis, Cambridge University Press, (1ª ed. 1989). El estilo para artículos será el siguiente: Apellidos (mayúsculas). Coma. Iniciales del nombre (Mayúsculas). Año de publicación entre paréntesis. Dos puntos. Título del artículo entre comillas. Coma. Título de la revista (cursiva). Coma. Volumen y número de la revista. Coma. Pg. Página inicial y final. Ejemplo de referencia de artículo publicado en revista: BEEBY, M., HALL, S. G. B. Y MARCET, A. (2004): “Expectation Formation and the 1990´s ERM Crisis”, Estudios de Economía Aplicada, Vol.22-2, pg. 135-143. 10. Las citas bibliográficas que aparezcan en el texto deben seguir el estilo de citación Harvard: ir entre paréntesis, indicando el apellido del autor, el año de publicación y el número de las páginas utilizadas. Ejemplo: (Nieto Solís, 2001: 32-33). Los documentos con dos autores se citan por sus primeros apellidos unidos por “y” (González y Norris, 2000: 26). Para tres o más autores: (Smith et al., 1989: 25). 11. En las reseñas de libros deberán indicarse a modo de título: apellidos y nombres de los autores del libro en mayúsculas, título de la obra en cursiva, editorial, lugar de publicación, año de publicación y número de páginas. Al final del texto se consignará en nombre y la adscripción institucional del autor o autores de la reseña. Ejemplo de referencia de libro para reseña: GONZÁLEZ, S. y MASCAREÑAS, J. El Sistema Monetario Europeo. EUDEMA Madrid, 1993, 284 págs. 12. Los autores recibirán, vía correo electrónico, un archivo PDF con un juego de pruebas compaginadas en el que sólo se realizarán mínimas rectificaciones de contenido. En el caso de que algún autor se extralimitase en la corrección, añadiendo o suprimiendo párrafos ya impresos, correría a su cargo la factura suplementaria que la imprenta presentase en cuanto a las correcciones. La devolución de las pruebas se realizará, vía correo ordinario, fax o correo electrónico (un archivo indicando los cambios, si estos son simples y escasos), en el plazo máximo de quince días desde la fecha de entrega de las mismas, para evitar en todo lo posible los retrasos en la publicación dentro del número previsto. En caso de ser varios los autores, las pruebas se dirigirán al primero de los firmantes del trabajo. Los autores son los únicos responsables de la calidad ortográfica de los trabajos; no obstante, el Comité de Redacción podrá realizar las correcciones de estilo que considere necesarios para mejorar el trabajo. 13. Los trabajos, salvo notas y reseñas que evaluará el Consejo de Redacción, se someterán a la evaluación anónima de al menos dos árbitros externos (Comité Nacional e Internacional de Expertos) siguiendo el sistema de evaluación doble ciego (ver documento de evaluación). Los trabajos serán evaluados en un periodo máximo de dos meses desde que son aceptados. En el caso de artículos recogidos en la Sección Especial, éstos son evaluados por el coordinador del número o en su caso por el secretario de la revista. Los autores recibirán información del eventual rechazo de sus trabajos, de las reformas requeridas para aceptación definitiva de los mismos o de dicha aceptación. Los originales aceptados y evaluado positivamente se publicarán en el primer volumen con disponibilidad de páginas. 14. Política de preservación digital. Todos los trabajos publicados en la RUE, además de estar archivados en el hosting de la revista, se archivan independientemente en copias de respaldo. PRINCIPIOS ÉTICOS DE PUBLICACIÓN a) Publicación y autoría. Todos los artículos deben incluir un listado de referencias, así como indicar si han recibido apoyo económico. Los trabajos deben estar libres de plagio o fraude científico, cuyos supuestos (http://www.ethics.elsevier.com/) se enumeran de manera no exhaustiva a continuación:
b) Responsabilidades del autor o autores.
c) Proceso de revisión. Todos los artículos enviados a la revista se someten a un proceso de revisión por pares con las siguientes características:
d) Responsabilidades de los editores.
e) Cuestiones éticas de publicación. El equipo editorial se compromete a:
|